Noticia

Seminario: «Economías ilegales: estado de urgencia» Minería: Territorio, ley y gobernabilidad

04/08/2025

El Rectorado y la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) llevarán a cabo la segunda sesión del seminario «Economías ilegales: estado de urgencia», un espacio académico destinado a reflexionar sobre el avance de las economías ilegales en el país y las estrategias necesarias para enfrentarlas.

El evento se realizará el jueves 21 de agosto de 2025, a las 4:00 p. m., en la Sala de Usos Múltiples (SUM), ubicada en el segundo sótano del Complejo de la Facultad de Ciencias Sociales. La actividad está dirigida a toda la comunidad universitaria y al público interesado en la problemática de la minería ilegal, una práctica que ha crecido en el Perú debido a los vacíos en el tejido social, económico y político.

En esta segunda sesión, el seminario pondrá el foco en los procesos de extracción, procesamiento, transporte y comercialización relacionados con la minería, y abordará los factores que alimentan el desarrollo de redes ilegales vinculadas a esta actividad. El objetivo es generar un diálogo informado y plural, que contribuya a construir propuestas sólidas para superar esta situación.

La jornada contará con una mesa de diálogo moderada por el docente PUCP Martín Tanaka, y tendrá la participación de reconocidos especialistas y actores clave:

  • Ángela Grossheim, abogada y directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

  • Dante Vera, director fundador de V&C Analistas

  • Zaraí Toledo, doctora en Ciencias Políticas y docente de la PUCP

  • José de Echave, doctor en Economía e investigador de CooperAcción

  • Maritza Paredes, doctora en Desarrollo Internacional y docente de la PUCP

Este seminario forma parte de una serie de encuentros organizados por la universidad que buscan promover el análisis académico sobre fenómenos que afectan la seguridad y la gobernabilidad del país. La actividad representa una oportunidad valiosa para escuchar diversas perspectivas y contribuir, desde el conocimiento, a enfrentar uno de los desafíos más urgentes de la sociedad peruana.