La Especialidad de Sociología comparte los cursos electivos que se desarrollarán el ciclo 2025-1:
La inseguridad es uno de los principales problemas del país con importantes consecuencias sociales, económicas y políticas. Sin embargo, existen brechas en la gestión de la respuesta pública al crimen. Este curso recorre el ciclo de políticas públicas (formulación, implementación y evaluación), con un énfasis especial en aquellas que responden al delito y la violencia. A través de análisis de casos, estudios comparativos y ejercicios prácticos, los estudiantes desarrollarán competencias para: la construcción y deconstrucción de problemas públicos, el diseño iterativo de políticas basadas en evidencia científica, la programación, ejecución y seguimiento al gasto público y metodologías rigurosas de seguimiento y evaluación. El objetivo final es brindar a los estudiantes herramientas de gestión para reducir el impacto del crimen en la sociedad, fortalecer el estado de derecho y proteger a las comunidades más vulnerables.
En este curso, trabajaremos textos de la sociología y de diferentes disciplinas sobre los afectos y el amor. A partir de ellos analizaremos material empírico contemporáneo, como películas, canciones, publicaciones web, cuentos o novelas. Se trata de un curso tipo seminario donde discutiremos, a la luz de textos teóricos, el papel del amor y los afectos en construcción de subjetividades, relaciones y representaciones sociales en el mundo contemporáneo. Durante el siglo XX, el amor ha sido una de las grandes narrativas que orientó la vida, los deseos y los proyectos de las personas. A inicios del Siglo XXI aparece un doble juego. Por un lado, se habla de la crisis del amor romántico y se sospecha de él. Por otro, se le nombra y se le cita como bien perdido, o como fundamento de subjetividades y relaciones sociales habitables o deseadas (el“amor propio”, “amor es amor”). Actualmente, el amor es también un importante bien de consumo (el mercado del amor) y parte de las políticas afectivas (o de los afectos) que sostienen el capitalismo. Trataremos entonces de dar cuenta y comprender estos y otros procesos y tensiones vinculados con el amor y los afectos. Durante las sesiones analizaremos juntos diferentes productos culturales desde los textos propuestos, que deben ser leídos con antelación. Incluiremos perspectivas y autores que provienen de la sociología, los estudios queer-cuir, los feminismos, los estudios culturales, el psicoanálisis, la antropología, entre otros (Eva Illouz, Sara Ahmed, Eve Sedgwick, Martha Nussbaum, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Nancy Chodorow, entre otros). Finalmente, a lo largo del curso y con el apoyo de ambos docentes, las y los estudiantes desarrollarán proyectos de investigación relacionados al amor y los afectos en los jóvenes.