La carrera de Relaciones Internacionales comparte los cursos electivos que se desarrollarán el ciclo 2025-2:
Pese a estar centrado en asuntos propios de la política exterior de los países andinos, el curso empieza con una inmersión en las dos orientaciones teóricas de relaciones internacionales que se conjugan en el denominado “híbrido latinoamericano”, para luego sí pasar a una perspectiva histórica de las relaciones extra-regionales de los países andinos, al tiempo que se abordan los casos específicos de política exterior de cada país andino. Así mismo, se observan, de manera transversal, a cargo de grupos de exposición, los casos de relaciones conflictivas entre dichos países. Posteriormente, se identifican las problemáticas comunes que constituyen verdaderos desafíos en la región andina como el crimen y narcotráfico, la desigualdad, la amenaza del cambio climático y la migración. En la parte final, se aborda el problema de la integración regional de la comunidad andina, desde su origen hasta la coyuntura actual de la Pospandemia.
Este curso analiza, desde una perspectiva multidisciplinaria, el impacto transformador de los avances tecnológicos en el sistema internacional. Se explorarán eventos como la IV revolución industrial, la redefinición del poder, la gobernanza internacional y la soberanía estatal. Se abordarán temas clave como la geopolítica de la tecnología, la gobernanza digital, la ciberseguridad, la economía digital y el rol de la inteligencia artificial en la política exterior y su relación con los derechos humanos. A través del análisis de casos actuales, debates grupales y la ponencia de invitados a las clases, los estudiantes comprenderán cómo la tecnología está remodelando las dinámicas internacionales y las respuestas de los Estados y actores globales.
China está de vuelta, orientada y resuelta a convertirse en la próxima superpotencia global. Su transformación como actor central del sistema internacional, su posición de segunda economía más grande del mundo y su liderazgo en la promoción de un orden multipolar, han adquirido nuevas dimensiones en la era de Xi Jinping. China se encuentra en un punto de inflexión y enfrentando desafíos internos y externos, acentuados en la pospandemia. Adentro, economía en desaceleración, envejecimiento de la población y control político que ajusta. Afuera, tensiones geopolíticas con Estados Unidos, disputas comerciales y territoriales, y preocupaciones sobre la influencia global de China. En medio, Xi Jinping, como cabeza del Partido Comunista Chino, marcando una nueva era para China. A través de un enfoque interdisciplinario, este curso propone un análisis crítico y multidimensional de China en la era de Xi Jinping, a partir del año 2012 hasta la actualidad. Se analiza el ascenso político del líder chino, sus programas, reformas y discursos ideológicos, además de su impacto en la transformación contemporánea de China, desde la ciencia política, las relaciones internacionales, la historia reciente y los estudios culturales, y a través de lecturas académicas, análisis de discursos oficiales, estudios de casos, reportajes y audiovisuales. El objetivo del curso es desarrollar herramientas de decodificación del discurso y pensamiento de China para interpretar las dinámicas de su liderazgo. La era de Xi Jinping define cómo China se concibe a sí misma y cómo quiere ser vista en el mundo. ¿Será China una frágil superpotencia?
Este curso ofrece una introducción estratégica al mercado del financiamiento para el desarrollo, explorando cómo operan los principales actores, mecanismos y dinámicas de la cooperación internacional. A través de un enfoque aplicado, los estudiantes conocerán herramientas clave para planificar, diseñar y movilizar recursos alineados con prioridades globales y desafíos locales. El curso combina análisis de políticas de cooperación internacional (con especial énfasis en donantes públicos) y formulación de propuestas, preparando a los participantes para incidir profesionalmente en el ecosistema de la cooperación.
El curso abarca de manera crítica la introducción a los estudios de género y su repercusión en la disciplina de las Relaciones Internacionales a través de las principales escuelas feministas dentro de este campo de estudio al visibilizar el aporte de mujeres y disidencias. Con este bagaje teórico se busca el análisis de la realidad internacional contemporánea como los estudios de la paz, la política exterior feminista, la cooperación internacional, el medio ambiente, los derechos humanos, la seguridad internacional y la interseccionalidad de la disciplina. De esta manera, se incentiva que el/la estudiante tenga mayores herramientas de aprendizaje autónomo y desarrollo del pensamiento crítico sobre las relaciones internacionales en las que la cuestión de género está siendo ampliamente debatida y construida.