La Especialidad de Economía comparte los cursos electivos que se desarrollarán el ciclo 2025-1:
Es un laboratorio informático del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. El curso busca proporcionar herramientas para aplicaciones estadísticas y el uso de técnicas a través del conocimiento de diversas bases de datos nacionales e internacionales.
Es un laboratorio informático del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. Instruye herramientas para aplicaciones estadísticas y el uso de técnicas econométricas más importantes del análisis de datos mediante el manejo de Stata. Los temas se agrupan en los siguientes capítulos: introducción al lenguaje de la programación, manejo de bases de datos, macros y loops, visualización de datos y mapas, test paramétricos y análisis de regresión lineal, modelos de elección discreta, entre otros.
Es un laboratorio informático del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. El curso busca proporcionar herramientas para aplicaciones estadísticas y el uso de técnicas econométricas más importantes del análisis de datos mediante el manejo de Matlab. Los temas se agrupan en los siguientes capítulos: elementos del lenguaje MATLAB, el sistema MATLAB, los M-file script y función, representación gráfica y visualización de datos en 2 y 3 dimensiones, diseño e implementación de algoritmos numéricos, entre otros.
Es un laboratorio informático del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. Presenta los principios básicos de la programación a través del uso de R y Python. Los temas se agrupan en los siguientes capítulos: introducción al lenguaje de la programación, utilización del lenguaje, creación de datos, secuencias e iteración, simulación, files y outputs, entre otros.
Es un curso electivo avanzado y de orientación profesional. Aporta al desarrollo de las competencias de aprendizaje autónomo, comunicación, y ética y responsabilidad social. Ofrece una introducción a la gestión de las finanzas públicas. Revisa los instrumentos de la política fiscal; la teoría y práctica de los sistemas tributarios; los desafíos de la evasión, elusión y exoneraciones; la presión tributaria y la contribución de cada tipo de impuesto; la deuda pública; las empresas públicas y sus efectos en los mercados; el presupuesto público; los sistemas de control y evaluación de calidad del gasto; las finanzas subnacionales y la descentralización fiscal. Discute el rol de las principales instituciones en el sistema de hacienda pública: bancos centrales, bancos nacionales, autoridad tributaria, ministerios de hacienda, unidades ejecutoras, banca de fomento, superintendencias, así como instituciones multilaterales.
Es un curso electivo avanzado y de orientación profesional de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de aprendizaje autónomo, comunicación, y ética y responsabilidad social. El curso presenta las herramientas de análisis y prácticas gubernamentales detrás de las decisiones de inversión pública. Temas principales para cubrir son metodologías de análisis costo beneficio y evaluación de proyectos públicos, el proceso de programación de la inversión pública, innovaciones en la gestión pública por resultados, dilemas éticos en la evaluación social de proyectos, entre otros.
El curso de Economía y Género revisa tanto aspectos conceptuales como de aplicación empírica del análisis económico, para analizar causas y consecuencias de las desigualdades de género en la economía. En términos conceptuales, revisamos teorías y modelos de desarrollo económico para analizar económicamente las desigualdades de género, explorando sus causas y consecuencias. En términos aplicados, evaluaremos empírica y críticamente el impacto de las políticas económicas en los cambios resultantes en las desigualdades de género. Es un curso electivo de contenido variable de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias análisis teórico y aprendizaje autónomo. Introduce a la discusión sobre el género en la economía, el surgimiento de la economía feminista, dimensiones de género en el análisis económico y las políticas públicas, e investigación empírica reciente.
Es un curso electivo avanzado de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis teórico y aprendizaje autónomo. El curso cubre una variedad de temas teóricos y empíricos del mercado de energía, la formación de precios de energía, los diseños de mercado, las consecuencias ambientales de la producción y consumo de energía, así como varios aspectos de política pública e institucionales. En particular, revisa aspectos de eficiencia energética, seguridad energética, planeamiento energético, cambio climático y control de emisiones, y energías renovables. Discute principalmente el caso peruano, pero también la experiencia internacional.
Este curso está diseñado para proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de los métodos de investigación cualitativos y mixtos aplicados en el campo de la economía. A lo largo del semestre, exploraremos una variedad de enfoques teóricos y metodológicos, orientados no solo a complementar las herramientas cuantitativas estándar, sino también a explorar nuevas formas de entender la evidencia económica. Profundizaremos en cómo estos métodos pueden desvelar insights sobre comportamientos, decisiones y fenómenos económicos que los métodos tradicionales podrían pasar por alto, fomentando un análisis más holístico y contextual de los temas económicos actuales. Es un curso electivo de contenido variable de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de investigación y aprendizaje autónomo. Presenta metodologías de investigación cualitativa en economía.
Es un curso electivo teórico y práctico de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. El curso desarrolla los temas básicos de la teoría de juegos de manera formal y ve sus aplicaciones a la economía. El contenido del curso incluye juegos no cooperativos estáticos y dinámicos, con y sin información completa. Para cada caso, se estudian los conceptos de solución relevantes y se presentan aplicaciones a las diversas áreas de la economía.
Consistirá en un recorrido por la historia económica mundial entre los siglos XVIII y XXI, enfocándose en los ciclos de integración y desintegración de la economía del planeta y el establecimiento de una fuerte divergencia entre naciones prósperas y pobres. Revisaremos temas como la expansión europea de los siglos XVI-XVIII y la primera formación de un mercado mundial, revoluciones sociales e implantación del liberalismo en el siglo XIX, los procesos de revolución industrial en diferentes países, la formación de los mercados laborales y las grande migraciones internacionales, el establecimiento de un sistema monetario mundial y la expansión del comercio en la segunda mitad del siglo XIX, la Gran Depresión de los años treinta, la búsqueda del desarrollo en las naciones ex coloniales y la forja de “Estados de bienestar” en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, el derrumbe de las economías socialistas en Europa oriental y el despegue económico reciente de naciones del extremo oriente, como la China. Es un curso electivo y avanzado, de contenido variable, sobre temas de historia económica. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis teórico y aprendizaje autónomo.
Se desarrollan modelos de microeconometría (métodos de evaluación de impacto y panel de datos) y macroeconometría (modelos VAR y SVAR lineales, modelos no lineales en la media y en la varianza, fundamentos de econometría bayesiana y SVAR bayesiano) a un nivel intermedio-avanzado. Cada explicación teórica está acompañada de una aplicación empírica en la sesión de prácticas. Los objetivos del curso son: (i) proporcionar a los estudiantes las herramientas econométricas necesarias para el desarrollo de sus tesis de investigación; (ii) prepararlos para enfrentar la demanda laboral en los sectores privado y público; (iii) capacitarlos para cursar programas de extensión universitaria y estudios de posgrado.
Es un curso electivo de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis teórico y aprendizaje autónomo. El contenido del curso involucra el estudio de la población, recursos naturales y estructura productiva, la dinámica de población, los cambios en la estructura de edades y sus implicaciones económicas, las migraciones, crecimiento económico, desarrollo y población, entre otros.
Es un curso electivo de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias análisis teórico, aprendizaje autónomo, y ética y responsabilidad social. Introduce al estudio del rol de las instituciones en la economía y sociedad. El contenido del curso comprende la revisión de aproximaciones del viejo y nuevo institucionalismo económico, así como debates contemporáneos sobre el rol de las instituciones en el desarrollo económico, el funcionamiento de los mercados, y el cuidado del medio ambiente, entre otros.
El curso pretende revisar modelos de asignación de bienes que no consideren precios ni juegos (no compra/venta, subastas, negociación, etc.) Desarrollaremos el libro «No prices, no games» de Ariel Rubinstein y Michel Richter (https://www.openbookpublishers.com/books/10.11647/obp.0404). El objetivo es abrir el abanico de modelos disponibles y aprender a manejar modelos completamente nuevos, reforzando el pensamiento lógico y el uso del axiomas-proposiciones-demostración para el desarrollo teórico en economía.
Este es un curso avanzado de macroeconomía basado en el primer año del doctorado en economía en The University of Chicago. El objetivo de este curso es proporcionar a los estudiantes una base sólida en modelos económicos rigurosos y el análisis de datos macroeconómicos para que puedan comprender y analizar de forma independiente diversos fenómenos macroeconómicos. Para ello, este curso cubrirá a profundidad el modelo del ciclo económico real (RBC models). Los macroeconomistas utilizan estos modelos para comprender las fluctuaciones de corto plazo (ciclos económicos) y el crecimiento económico de largo plazo. Son la piedra angular de gran parte de la investigación macroeconómica moderna y de los modelos utilizados por las instituciones políticas. Nuestro objetivo en todo momento será examinar cómo los modelos de equilibrio dinámico informan la investigación empírica y cómo la investigación empírica avanza los modelos teóricos.
El curso analizará los determinantes sociales de la salud y el sistema de salud, y su financiamiento. Se proponen los siguientes resultados de aprendizaje como capacidades que deben conseguir los y las estudiantes al finalizar el curso:
El curso tendrá como objetivo el análisis de los procesos de desarrollo y crecimiento en los espacios sub-nacionales (regional y local). Tratará sobre las principales teorías de crecimiento y desarrollo económico y social en los espacios geográficos. Iniciaremos con tres niveles de análisis económico en el espacio: micro, macro y meso economía. Se precisará el concepto de economía regional y sus relaciones con las demarcaciones geo-políticas. Se analizará la estructura productiva regional en base a la teoría insumo-producto, que permitirá definir el espacio geo-económico de una región. La parte central del curso estará dedicada a la presentación de las teorías de crecimiento económico regional y las diferentes teorías sobre el desarrollo regional. Se presentará los distintos modelos de crecimiento regional y un modelo desarrollo regional multidimensional con sus diferentes componentes teóricos y prácticos. Luego, se tratará sobre la planificación regional y local y la participación del Estado a nivel territorial. Complementado por las políticas públicas para el desarrollo regional. Finalmente, se presentará la economía política del desarrollo regional y el desarrollo capitalista en el espacio. Para completar el curso propondremos un modelo de desarrollo integrador, desconcentrado, exportador y sostenible, como propuesta para el desarrollo regional en el Perú. El curso tendrá ilustraciones a partir de la experiencia peruana y de los países andinos, bastante condicionados por la topografía, la diversidad ecológica y la geografía.
Es un curso electivo avanzado de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias análisis teórico y aprendizaje autónomo. El curso estudia el análisis de las políticas regulatorias implementadas en industrias con segmentos caracterizados como monopolios naturales. El contenido del curso incluye los problemas de información asimétrica, las fallas de mercado y la intervención del Estado, regulación de monopolios naturales, competencia por el mercado, antitrust, diseño regulatorio, economía política de la regulación, entre otros.
Se otorgará un certificado por el módulo COIL.
Curso electivo sobre la teoría y práctica de la integración de la economía mundial. Sus contenidos principales son: globalización, regionalismo y bloques económicos; comercio intraindustrial; integración económica y crecimiento endógeno; la coordinación internacional de las políticas económicas; la política económica en una unión monetaria; experiencias de integración regional en Europa y América Latina; opciones de integración y regionalismo abierto. Este ciclo, el curso incluirá un módulo COIL con la participación de la Dra. en Ciencias Políticas y Sociales Paulina Astroza (Université Catholique de Louvain), de la universidad de Concepción en Chile, donde dirige una Cátedra Jean Monet. El módulo abordará el panorama global contemporáneo, con énfasis en la fragmentación geoeconómica, la era Trump, la guerra en Ucrania y las opciones de política regional. Quienes asistan a todas las sesiones recibirán un certificado otorgado por la Cátedra Jean Monnet (iniciativa de Erasmus+) y las dos universidades participantes. El resto del curso, discutiremos sobre acuerdos de integración regional y opciones para el Perú y América latina en el nuevo contexto internacional.
Esta información y los perfiles de los docentes AQUÍ.