Noticia

¡Conoce los cursos electivos de la especialidad de Ciencia Política y Gobierno 2025-1!

07/03/2025

La Especialidad de Ciencia Política y Gobierno comparte los cursos electivos que se desarrollarán el ciclo 2025-1:

POL271 – Políticas y Medios de Comunicación

  • Docente: José Alejandro Godoy
  • Sección: 789
  • Horario: viernes 9:00 a. m. – 12:00 m.

En la actualidad, la política tiene a los medios de comunicación y las redes sociales como escenarios centrales de debate y discusión. A la par, estos espacios son actores políticos con intereses. Este curso nos proporciona las principales herramientas de análisis (agenda setting, framing) sobre este vínculo, incide en tipos particulares de comunicación política (gubernamental y electoral), brinda una perspectiva histórica sobre este fenómeno y debate sobre temas contemporáneos (fake news, cobertura de problemas sociales y rol del periodismo de investigación). Se combinan las explicaciones teóricas con el desarrollo de casos prácticos.

POL248 – Temas en relaciones internacionales 2

Desafíos al Orden Internacional Liberal

  • Docente: Soledad Castillo
  • Sección: 789
  • Horario: martes 6:00 p. m. – 9:00 p. m.

El orden internacional liberal, establecido tras la Segunda Guerra Mundial, se fundamenta en valores y normas que pretenden limitar el comportamiento de los Estados para favorecer el desarrollo de los individuos. En la actualidad, se encuentra desafiado por conflictos bélicos, potencias insatisfechas con el statu quo como Rusia y China, líderes populistas que profundizan el deterioro de las democracias, y regímenes autoritarios que impulsan el desplazamiento forzado de personas. Además, retos globales recientes como la pandemia de Covid-19 y los avances en el campo de la Inteligencia Artificial nos llevan a preguntarnos de qué manera el orden internacional liberal puede adaptarse para responder de una manera más efectiva a las expectativas de los ciudadanos actuales. En este contexto, este curso busca que los estudiantes comprendan los desafíos que enfrenta el orden internacional liberal, dimensionen su impacto en América Latina e identifiquen qué elementos de dicho orden podrían optimizarse. Partiendo de conceptos fundamentales de Teoría Política y Relaciones Internacionales, el curso pretende fomentar en los estudiantes el conocimiento y la discusión de ideas liberales, así como el análisis crítico y propositivo de la actualidad internacional.

1POL16 – Temas en Política Comparada 4

Estado y Comunidades Indígenas

  • Docente: Irma Del Águila
  • Sección: 789
  • Horario: miércoles 9:00 a. m. – 12:00 m.

Pocas realidades tan ubicuas y no obstante tan elusivas como las “comunidades indígenas” en el Perú. En el curso se discutirán las “comunidades indígenas” en tanto formaciones sociales históricamente contingentes y en tanto categorías estatales.  Una somera revisión histórica abarcará desde la creación de los repartimientos de indios del virrey Toledo en el siglo XVI hasta la normativa de la OIT bajo el paradigma liberal de derechos en el siglo XX. Se evidenciarán los desplazamientos de las fronteras étnicas, de las nominaciones y de las representaciones de la indigeneidad.  Lo visto dará pie a problematizar los intentos de la República peruana de normalizar a las “comunidades indígenas”, con la Constitución de 1920, la ley de Reforma Agraria de 1969, la Constitución de 1993 y la Ley de consulta previa de 2011, que proponen ordenamientos jurídicos y territoriales y, en última instancia, visiones de nación en disputa.

POL331 – Taller de política comparada

Métodos Experimentales

  • Docente: Arturo Maldonado
  • Sección: 789
  • Horario: martes 3:00 p. m. – 6:00 p. m.

Los métodos experimentales se han convertido en una herramienta fundamental para la ciencia política, llamada por algunos como el gold standard para el establecimiento de relaciones causales. Estos métodos han cobrado importancia para la ciencia política comparada y para la evaluación de impacto de políticas públicas. El curso presenta a los métodos experimentales desde un enfoque de invidiualismo metodológico y conductista, pasando por diferentes tipos de experimentos, que van desde los experimentos en laboratorio, hasta aquellos en campo. El objetivo de este curso es que los estudiantes puedan ser consumidores y productores de estudios experimentales. Esto permitirá que lean con solvencia la bibliografía reciente que hace uso de estos tipos de técnicas y que puedan proponer este tipo de herramientas en sus trabajos académicos, como sus proyectos de tesis.

POL277 – Investigación en política peruana

Arte y Política: cine y literatura contemporánea en el Perú

  • Docente: Carmen Ilizarbe
  • Sección: 789
  • Horario: martes 10:00 a. m. – 1:00 p. m.

¿Pueden los estudios sobre política aplicarse a la producción artística?, si así fuera ¿qué tipo de aporte se puede esperar de esto?, y no menos importante, ¿cómo se puede analizar la producción artística? Este curso toma estas preguntas como impulso para aplicarse al análisis de productos artísticos contemporáneos en el Perú, en el campo del cine y de la literatura. Semana a semana analizamos películas y obras literarias producidas entre fines del siglo XX y lo que va del siglo XXI, luego de discutir cómo el estudio de contenidos artísticos puede aportar al estudio de la política, y con qué herramientas.  Metodológicamente, el curso se desarrolla como una exploración colectiva de contenidos y recursos movilizadores en obras cinematográficas y literarias, utilizando el análisis de discurso escrito y audiovisual como herramienta principal de análisis. Temáticamente, el análisis se centra en películas y libros que incorporan de alguna forma la política peruana como tema o contenido. Pedagógicamente, el curso se desarrolla como un seminario, es decir, como un espacio de interlocución y análisis colectivo en base a los cuales se desarrolla una reflexión informada sobre la relevancia de analizar la producción artística, con un enfoque político.

POL239 – Investigación en políticas públicas

Prosperidad e Innovación en las Políticas Públicas

  • Docente: Alicia Zegarra
  • Sección: 789
  • Horario: miércoles 6:00 p. m. – 9:00 p. m.

El curso parte de la necesidad de entender los nuevos retos globales que enfrentan los Estados y la sociedad. En un escenario de polarización y cambios sociales, políticos, económicos y ambientales importantes; es necesario replantear el debate y alternativas de solución de cara a la formulación de las políticas públicas. Los conceptos y herramientas proporcionadas están orientados a desarrollar un análisis crítico y enfoque holístico para entender los desafíos de la sostenibilidad, plantear soluciones alternativas y contribuir a Estados y sociedades resilientes. Las sesiones se combinan con discusiones técnico-operativas, análisis de caso y ejercicios prácticos en clase. Se incluyen exposiciones invitadas y una visita de campo para la consolidación de los procesos estudiados. La introducción del curso revisa los paradigmas de crecimiento y desarrollo, así como los fundamentos de la prosperidad, índices y sus distintos enfoques. La primera parte estudia la innovación con un propósito social, analizando el impacto y potencial para el sector público y privado. La segunda parte analiza las alternativas para adaptar los diferentes contextos a las transiciones sociotécnicas, a energías renovables y una economía sostenible. Se analizan las nuevas configuraciones de poder y articulaciones institucionales necesarias para implementar los cambios estructurales que un futuro sostenible requiere.

POL229 – Investigación en gestión pública

Liderazgo y Habilidades Gerenciales para la Administración Pública

  • Docente: Álvaro Rojas
  • Sección: 789
  • Horario: jueves 6:00 p. m. – 9:00 p. m.

El curso se inicia con un redescubrimiento de la naturaleza del directivo público, término más global que no sólo refiere al gerente público del cuerpo promovido por SERVIR, sino a todo aquel que asume responsabilidades de dirección y conducción de grupos en la administración para lograr resultados valiosos para el ciudadano. El curso incorpora una revisión del liderazgo desde diversos enfoques, como un fenómeno social, desde el psicoanálisis y el liderazgo político, para llegar posteriormente a la noción de liderazgo gerencial. Se busca que los alumnos desarrollen destrezas gerenciales para un trabajo efectivo en la actividad pública, que conozcan y apliquen herramientas para la construcción de consensos políticos dentro y fuera del Estado mediante estrategias de comunicación y empatía, presentaciones de impacto, entre otras. Las lecturas y el desarrollo en clase instruye en el diseño, construcción y dinámica de trabajo en equipos de alto rendimiento dentro del Estado. Durante el desarrollo del curso se promoverá, eventualmente, la interacción con profesionales que ejercieron o ejercen funciones de gerente público, con el fin de conocer su experiencia a través de la presentación de sus testimonios.

1POL13 – Temas en Políticas Públicas y Gestión Pública 4 

Políticas Educativas

  • Docente: Paola Marius
  • Sección: 789
  • Horario: viernes 4:00 p. m. – 7:00 p. m.

El curso tiene como objetivo el conocimiento, análisis y uso de herramientas para la evaluación de políticas públicas en Educación, buscando un equilibrio entre una sólida base teórica y conceptual, una visión global y nacional, así como un conocimiento práctico para la formulación de recomendaciones de política pública. Partiendo de la teoría de cambio, se revisarán las principales temáticas del sector educación, así como el rol de las instituciones públicas y privadas, y sus actores, desarrollando temas relevantes tales como: políticas educativas globales, privatización, actores no-estatales, financiamiento de la educación, educación en emergencia, tecnologías, evaluaciones y uso de evidencia para el análisis de las políticas educativas.

POL254 – Descentralización y regionalización

Descentralización y Regionalización

  • Docente: Gonzalo Alcalde
  • Sección: 889
  • Horario: miércoles 3:00 p. m. – 6:00 p. m.

La descentralización del Estado es un proceso ambicioso y multidimensional que no sólo ha buscado reformar el aparato estatal, sino también impulsar cambios significativos en el patrón de desarrollo del Perú. Este curso se inicia con una introducción a la teoría y práctica de la descentralización desde una perspectiva internacional y de desarrollo, para luego enfocarse en los avances y retos del proceso que se viene implementando en nuestro país desde hace más de 20 años. El recorrido incluirá estudiar las dimensiones política, administrativa y fiscal de la descentralización, así como la agenda pendiente de regionalización y desconcentración económica, entre otros aspectos. Además, a lo largo del ciclo, se abordará conceptos generales que son importantes para entender el proceso, como: desarrollo sostenible; desarrollo territorial; gobernanza multinivel; y participación ciudadana, entre otros. De esta manera cada estudiante podrá obtener una visión más integral de la trascendencia que este proceso tiene para la democracia, economía, políticas y gestión pública en la actualidad y en el largo plazo.