La carrera de Finanzas comparte los cursos electivos que se desarrollarán el ciclo 2025-2:
Es un curso teórico con aplicaciones prácticas que aporta al dominio de métodos de gestión financiera, de portafolio y de inversiones. El objetivo del curso es brindar al estudiante los conocimientos necesarios para la gestión de activos alternativos como clase de activo invertible. Características y tipos de activos alternativos (bienes raíces, capital de riesgo, fondos de cobertura, activos especulativos, productos estructurados, commodities). Estrategia de inversión por tipo de activo alternativo. Fondos de fondos. Gestión y análisis de riesgo. Valorización: retos y determinantes. Selección de gestores, debida diligencia, medición del desempeño y benchmarking.
El curso está diseñado para estudiantes que han completado sus cursos de microeconomía y macroeconomía y desean entender con mayor profundidad aspectos de política monetaria y fricciones financieras, con especial enfoque para economías pequeñas y abiertas o economías emergentes. El curso se desarrolla sobre tres ideas:
i) Entender el rol de las acciones de política monetaria y fluctuaciones financieras en la macroeconomía. Se desarrolla los fundamentos teóricos y las aplicaciones prácticas del enfoque neokeynesiano de política monetaria en el contexto de economías emergentes. Una vez desarrollado un marco teórico, se examinan las extensiones recientes para comprender el esquema de metas de inflación y sus mecanismos de transmisión, así como su interrelación con los mercados financieros (monetario y cambiario).
ii) El curso busca dotar a los estudiantes con modelos avanzados y herramientas de análisis macrofinanciero moderno utilizado por académicos y Bancos Centrales. El análisis se realiza mediante el desarrollo y análisis de modelos Dinámicos Estocásticos de Equilibrio General (DSGE).
iii) Junto al desarrollo teórico, se abordan los desafíos que el contexto global plantea para la política monetaria.
Este curso abarca temas sobre política monetaria que pertenecen a la currícula de los Cursos de Extensión de Economía Avanzada y Finanzas Avanzadas del BCRP.
Es un curso teórico-práctico que aporta al dominio de métodos cuantitativos. Se presentará al estudiante diversos temas de contenido variable desarrollados recientemente en el campo de la Econometría Financiera con el objetivo de ampliar y profundizar su conocimiento en la materia, sobre todo aquellas herramientas para identificar riesgos a la estabilidad financiera. Algunos temas son: Nociones de Econometría Bayesiana (Estimación Bayesiana de Modelos de Volatilidad Estocástica y de Modelos de Vectores Autorregresivos), Medidas de Riesgo (VaR multivariado, Contagio financiero, CoVaR), Modelos No Lineales (Modelos de Umbrales, Modelos de Transición Suave, Modelos Markov Switching) y Modelos de factores latentes (PCA y modelos de factores dinámicos).
Es un curso teórico con aplicaciones prácticas que aporta al dominio de métodos cuantitativos, gestión financiera y gestión de riesgos. El curso tiene la finalidad de profundizar en los estudiantes técnicas actuariales avanzadas de tarificación, estimación de reservas técnicas y cuantificación de riesgos de las empresas que comercializan productos de seguros. En ese sentido, el contenido de este curso incorpora modelos lineales generalizados para la tarificación de vehículos, modelos de solvencia basados en riesgo como Solvencia II y técnicas de mitigación de riesgos como el reaseguro, así como medidas de rentabilidad de seguros de largo plazo, tanto para seguros de riesgos generales y salud como de vida y pensiones.
Es un curso teórico-práctico que aporta al dominio de métodos cuantitativos, valorización de activos, gestión financiera y asignación y gestión de portafolio. Desarrolla los temas de la economía del comportamiento y experimental más relevantes para el área de finanzas, así como temas propios de las finanzas conductuales. Se revisan el modelo de homo economicus y de mercados eficientes, se presentan los sesgos y heurísticas, teoría prospectiva, descuento hiperbólico y contabilidad mental. Desde la perspectiva conductual, se estudian los temas de arbitraje, precio de activos, finanzas corporativas, y teoría de portafolio. Principios de economía experimental, experimentos clásicos en finanzas, técnicas econométricas para el análisis de datos experimentales. Las clases serán dictadas en un laboratorio informático hasta el examen parcial.
Es un curso teórico con aplicaciones prácticas que aporta al dominio de métodos cuantitativos y de gestión de riesgos. El curso busca brindar al alumno las herramientas necesarias para la gestión de los principales riesgos financieros:
(i) Estándares Regulatorios (Basilea II y III) y Contables (NIIF 9)
(ii) Apetito de Riesgo
(iii) Riesgos de Crédito: Minorista (Personas Naturales, Pymes) y Mayorista (Empresas, Corporaciones)
(iv) Modelos de Riesgo de Crédito (Desarrollo e Implantación, Validación, Seguimiento y Gobierno)
(v) Aplicaciones con Machine Learning (income predictor, scoring, rating, behavioral model, early warning system, collections model)
(vi) Estimación de Parámetros: Probability of Default (PD), Loss Given Default (LGD), Credit Conversion Factor (CCF)
(vii) Pricing y Rentabilidad
(viii) Riesgos de Mercado (Value at Risk)
(ix) Riesgo Estructurales y Riesgos de Liquidez
(x) Riesgos Ambientales, Sociales y de Gobierno (ESG).
El curso tiene por objetivo preparar al estudiante en la formulación de estrategias de cobertura y de apalancamiento más complejas, así como en su valorización. Valorización de contratos derivados, la exposición de riesgo que éstos representan y las propiedades de estos contratos como instrumentos de cobertura de riesgos. Estrategias direccionales y apalancadas. El curso brinda conceptos teóricos, pero se concentra en los aspectos más prácticos y en especial en operaciones típicas de portafolios de inversión.
Es un curso teórico con aplicaciones prácticas que aporta al dominio de métodos computacionales, cuantitativos y de gestión de inversión y de riesgos. El curso inicia con el estudio de las redes neuronales recurrentes-RNN asociadas a estructuras temporales (series de tiempo) y redes neuronales convolucionales-CNN asociadas a estructuras espaciales (imágenes). Una vez desarrollados algunos modelos de aprendizaje profundo, los alumnos aprenderán sobre el procesamiento del lenguaje natural-NLP que se emplea en aplicaciones relacionadas con inversiones, riesgos, análisis de sentimientos, etc. Al finalizar el curso se presentarán conceptos básicos de aprendizaje por refuerzo (RL), utilizado en aplicaciones referidas al trading y asset management.
Es un curso teórico-práctico que aporta al dominio de gestión e intermediación financieras y de asignación y gestión de portafolio desde una perspectiva internacional, con visión ética y social. Provee a los estudiantes conocimientos sobre finanzas sostenibles, definidas como estrategias e instrumentos de financiación e inversión que incorporan criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG en inglés) en la toma de decisiones. Se abordará desde la perspectiva de la corporación moderna y sus diferentes grupos de interés, incluyendo inversionistas, gobierno y sociedad. El curso presenta principios y prácticas de sostenibilidad corporativa (desde la Responsabilidad Social Empresarial hasta el enfoque integrado). Se presentan también estrategias de Inversiones Responsables y Sostenibles, así como instrumentos de finanzas sostenibles (bonos verdes y sociales, entre otros). Todo esto en el marco de iniciativas globales de promoción del desarrollo sostenible y la regulación.
Brindar al estudiante un conocimiento de los principios y marcos institucionales y normativos de la regulación financiera y del mercado de capitales. La teoría de la regulación prudencial. El Comité de Basilea: supervisión de la administración de los riesgos de mercado y la supervisión consolidada. Ley del sistema financiero y de seguros en el Perú. Ley del Mercado de Valores. La legislación comparada en los sistemas financieros de América Latina.
El curso se centra en el análisis del mercado de capitales, abordando los principales temas del programa CFA nivel 1 (Chartered Financial Analyst). Dentro del curso se analizarán instrumentos financieros de renta fija y variable tanto de manera teórica como práctica. Además de cubrir la estructura del mercado de capitales local e internacional se abordarán temas como la valuación de activos financieros incluyendo acciones, bonos, futuros, forwards, opciones y swaps. Finalmente, se analizarán los principios de la teoría moderna del portafolio y la selección del portafolio eficiente dentro de un esquema de media-varianza.
Es un curso teórico con aplicaciones prácticas que aporta al dominio de intermediación financiera, de gestión de riesgos y de asignación y gestión de portafolio. Introducción a activos, instrumentos financieros y al mercado de capitales. Concepto y modelación de riesgo, elección bajo incertidumbre y dominación estocástica. Aversión al riesgo de agentes y su aplicación en el modelo media-varianza. Concepto y aplicación de diversificación de cartera. Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM) y generalización al modelo de fijación de precios por arbitraje (APT). Modelo de equilibrio general para fijación de precios de activos y los mercados incompletos. Activos derivados y modelo de Black-Scholes para valorizar opciones. Problemas de información en el mercado de capitales. Instituciones del sistema financiero. Estructura bancaria y financiamiento descentralizado. Introducción a la teoría de la regulación financiera.
Es un curso teórico-práctico que aporta al dominio de valorización de activos, de gestión e intermediación financiera y de asignación y gestión de portafolio desde una perspectiva internacional. El curso tiene por objetivo brindar al estudiante conocimientos sobre las alternativas de financiamiento a través de private equity (PE o capital privado) y venture capital (VC o capital de riesgo), así como del rol de la innovación y tecnología financiera (FinTech) en el financiamiento de VC, el impulso a emprendimientos y la provisión de servicios financieros. Los fundamentos y la industria de PE y VC. Características y tipos de participación: modalidades de deuda y de capital. Selección de gestores, due diligence, valorización y medición de desempeño. Creación de valor y salida.