La Especialidad de Antropología comparte los cursos electivos que se desarrollarán el ciclo 2022-2:
El curso se propone revisar aportes de la antropología de la salud sobre los conceptos de cuerpo, salud, bienestar y enfermedad en la biomedicina, así como en las medicinas andinas y amazónicas, en un contexto de pluralismo médico y de históricas desigualdades sociales y culturales. Se abordarán diversos enfoques de la antropología de la salud sobre la construcción cultural de las nociones de riesgo y prevención, y su relación con la vulnerabilidad social; los cuidados en salud y los sistemas de género; el estigma y los discursos morales asociados a grupos de la población (personas en situación de pobreza urbana y rural, pueblos indígenas, jóvenes, etc.) y las enfermedades contagiosas; la intermedicalidad y la interculturalidad en la explicación, prevención y tratamiento de nuevos o persistentes problemas de salud; las sindemias y ecosindemias como conceptos que vinculan la salud humana, la salud de los ecosistemas y las inequidades sanitarias a nivel nacional y global.
En cada unidad del curso se buscará hacer un diálogo entre estas contribuciones conceptuales y el debate teórico, con el análisis de situaciones actuales y previas. Para ello, se recuperarán resultados de investigaciones existentes y otros materiales que aporten a la comprensión de aspectos relevantes en el contexto de la actual pandemia del coronavirus; así como sus implicancias para repensar la salud, la investigación y las políticas públicas en nuestro país. A la vez, se dialogará con la problemática de salud ya existente que ha sido postergada o agravada por la emergencia de la pandemia
Las personas con discapacidad fueron y siguen siendo una población invisibilizada. Esta población se enfrenta a una discriminación múltiple no solo por su condición, sino también por su edad, género, contexto socioeconómico y cultural, entre otros indicadores. El objetivo de este curso es evidenciar y discutir críticamente una serie de producciones escritas y audiovisuales para comprender las nociones, ideas y relaciones que subyacen frente a la discapacidad, así como explorar cómo se construye, narra y percibe este conjunto de personas con sus particularidades a nivel nacional e internacional. De esta forma, se busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para reflexionar, desde las Ciencias Sociales hasta otras áreas del conocimiento, su diversidad. Además, se intenta promover que el grupo de estudiantes de pregrado y/o posgrado interesadas e interesados en estas perspectivas puedan realizar futuros proyectos para ampliar la gama de estudios sobre discapacidad.
El curso aborda la teoría y prácticas que constituyen los programas de Relaciones Comunitarias y Sostenibilidad en el Perú actual y en Sudamérica, siguiendo una perspectiva antropológica. En particular el curso presenta y analiza tres temas: el contexto social y político que explica el surgimiento e implementación de políticas de Responsabilidad Social Corporativa y los programas de Relaciones Comunitarias; el marco regulatorio, el ciclo de vida y las características tecnológicas de los proyectos extractivos que estructuran la implementación de los programas de Relaciones Comunitarias y Sostenibilidad; y los enfoques, estándares, herramientas y buenas prácticas en la gestión de las Relaciones Comunitarias y la Sostenibilidad. Asimismo, el curso contribuye también a conocer y comprender el campo de las Relaciones Comunitarias como espacio de desarrollo profesional.
El curso trata acerca de las representaciones estéticas de los pueblos no occidentales con énfasis en aquellos de tradición oral, tanto en forma de objetos tangibles como de expresiones no tangibles o inmateriales. Una primera parte está dedicada al aporte de la antropología, la sociología y la historia a la teoría acerca del arte. La segunda parte estará dedicada a los aspectos etnográficos y metodológicos de la descripción de expresiones estéticas a través de aquellas producidas por los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, tanto en la forma de objetos útiles como la cerámica, el tejido, y la cestería, como de expresiones no tangibles como la música y el canto, resultado todas ellas de la transmisión de una tradición de saberes colectivos y ancestrales con la intención por parte de cada pueblo indígena de definir un estilo que los diferencie de otras etnias.