La Especialidad de Antropología comparte las prácticas de campo que se desarrollarán el ciclo 2025-1:
Desde principios del siglo XX el número de indígenas amazónicos que se ha convertido a las distintas religiones venidas de Europa o de Norteamérica ha ido incrementando. En el caso del pueblo shipibo, existen un importante número de personas que pertenecen diversas denominaciones evangélicas, a la iglesia católica y a la iglesia adventista. Y a pesar de que los censos nacionales brindan información sobre la pertenencia religiosa, no existe información sobre el cruce entre las variables étnicas y religiosas. Asimismo, en las últimas décadas el número de indígenas amazónicos viviendo en ciudades ha crecido exponencialmente; y se calcula que aproximadamente la cuarta parte de la población shipiba vive en contextos urbanos, principalmente en la ciudad de Pucallpa. Sin embargo, el conocimiento que se tiene sobre las prácticas y creencias religiosas de los y las indígenas viviendo en la ciudad es muy limitado. En la práctica de campo de este año se buscaría trabajar con grupos de personas shipibas que pertenecen a las distintas denominaciones religiosas en la ciudad de Pucallpa.
San Martin de Tours fue creado como pueblo reducción a orillas del mar. 150 años después por un fenómeno del Niño se desplaza a su actual emplazamiento. Reunió a poblaciones de tradición pesquera y agricultura, actividades que muy modernizadas siguen siendo las principales fuentes de trabajo y riqueza de la provincia, junto con la explotación de fosfatos y sal. En un pueblo en acelerada transformación, buscaremos acercarnos a sus expresiones culturales tradicionales: comida, fiestas, pesquería y otras a partir de los testimonios de sus habitantes. La práctica de campo se centrará en recuperar y registrar tradiciones sechuranas desde los relatos y las evidencias que conservan sus habitantes, privilegiando el método de la historia de vida situada, a partir de las narraciones y trayectorias vitales de sus habitantes. Buscaremos desarrollar habilidades de inserción en el terreno, registro de información, búsqueda de fuentes secundarias, procesamiento y análisis de historias de vida.
Desde el año 1996, con la presentación del filme Lágrimas de Fuego, se inicia una serie de producciones fílmicas de bajo presupuesto en la ciudad de Huamanga. Este fenómeno se extenderá a otras regiones conformando lo que se ha denominado como Cines Regionales, siendo esta denominación un tema de debate y disputa. En el curso Práctica de Campo 2, se propone una exploración etnográfica en torno a la actual escena de las prácticas cinematográficas en Huamanga, tomando en cuenta tanto el campo de la producción como las iniciativas recientes que han surgido en la gestión cultural de espacios de exhibición y festivales.
Esta práctica de campo propone explorar el mundo de la pesca artesanal en un espacio costero, en el contexto del cambio climático. Para ello, la caleta considerada como potencial ámbito de estudio es Caleta Grau en Tumbes, un pueblo de pescadores periurbano con alrededor de 900 habitantes. Diferentes tópicos son los que nos interesa abordar: la economía de las familias de pescadores artesanales; los saberes de la pesca tradicional de balsilla; el rol de las mujeres en las familias pescadoras; los cambios en el mar (las especies, las rutas, la temperatura) percibidos por los pescadores en los últimos años; y la actividad turística y su impacto en las familias de la caleta. Cada estudiante podrá elegir un tema en el marco de la discusión grupal enfocada en la transformación de este espacio costero y de su principal actividad económica en el contexto de cambio climático.