Se trata de equipar a los estudiantes con conceptos teóricos y herramientas prácticas para el diseño, la implementación y evaluación de políticas desde la perspectiva del comportamiento humano. Se presentan tres ejes temáticos: i) Ciencias del comportamiento y políticas públicas, ii) Estrategias de poder, persuasión e influencia y iii) Normas sociales e instituciones informales. Se revisarán experiencias exitosas de países desarrollados y en desarrollo que aplican las ciencias del comportamiento analizadas bajo diferentes métodos (laboratorio, experimentos de campo, estudios cualitativos, etc.). Además, se estudiarán el poder, la persuasión y la influencia desde múltiples disciplinas para discutir su aplicación en las relaciones interpersonales, contextos profesionales y la sociedad a nivel general.
Se estudian las políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos e interculturalidad, para una comprensión que permita el diseño de instrumentos de gestión desde la capacidad institucional instalada. Según INEI (2017), la pobreza afecta más a quienes tienen como lengua materna una de las 48 lenguas indígenas del Perú (33,4% frente al 18,8% que hablan solo castellano). Asimismo el 32% de la población cuya lengua es indígena se encontraba en situación de pobreza, mientras que la población de lengua no indígena ese porcentaje fue del 18%. Esto obliga a reconocer que poblaciones por su pertenencia étnica no han tenido igual acceso a oportunidades como salud, educación, o saneamiento.
Se ofrece una revisión del enfoque de los estudios de psicología política, disciplina que aplica diversas aproximaciones sobre el comportamiento humano: el estudio del análisis político y particularmente las interpretaciones, inclinaciones, preferencias y motivaciones subjetivo-afectivas de la gente hacia lo político. A su vez, esta entrada permite complementar, pero sobre todo relativizar, desde el terreno de la intersubjetividad y sus densidades complejas, la información de grandes tendencias que proporcionan los estudios y sondeos de opinión pública y la fijación de significados desde los medios de comunicación, que a su vez acompañan y determinan las agendas temáticas sobre lo público, influyendo en el proceso de conocimiento de la realidad sociopolítica.
El curso debate las formas del poder desde las tradiciones marxistas y posmarxistas, estableciendo una discusión crítica con la matriz liberal que ordena las actuales discusiones de la Ciencia Política. El curso explora debates teóricos, herramientas analíticas y casos de análisis en torno al pensamiento de Gramsci. Hacia el final del curso se reflexiona sobre las transformaciones de la hegemonía en el Perú entre los años ochenta y los noventa.
El curso estudia los orígenes y la evolución histórica del sistema de estados latinoamericano, desde sus comienzos en el siglo XIX hasta la actualidad. Asimismo, el curso pone énfasis en la identificación de aquellos procesos históricos clave en la actual configuración geopolítica y económica de la región. A diferencia de los abordajes más tradicionales, centrados en la política comparada o el estudio de políticas exteriores individuales, este curso estudia América Latina desde un enfoque puro y explícito de Relaciones Internacionales, centrado en el análisis tanto empíricos como teórico de factores regionales y sistémicos que otorgan especificidad y prioridad analítica al sistema latinoamericano de estado.
El curso aborda el concepto de la seguridad desde una perspectiva multidimensional que supera el campo estrictamente militar y enfoque estado-céntrico. Identifican actores, agendas y mecanismos de gobernanza a nivel global (Naciones Unidas), regional (América Latina) y nacional (Perú), tales como: conflictos armados y violencia; proliferación de armas de destrucción masiva; cambio climático; operaciones para el mantenimiento de la paz (con énfasis en MINUSTAH); ciberseguridad; responsabilidad para proteger (R2P); género y seguridad; terrorismo; crimen organizado transnacional; migración; salud (COVID-19, medidas adoptadas y futuras pandemias); iniciativas de cooperación en seguridad y defensa (con énfasis en el TIAR, Consejo de Defensa Suramericano, Cruz del Sur entre otras iniciativas hemisféricas).
La tensión en democracias precarias como las andinas marca procesos de conformación del poder. Se estudia a sus protagonistas, las nuevas o renovadas elites, las figuras populistas cuyas narrativas se encuadran en la intersección del privilegio social y la inequidad histórica. Se enfoca en las narrativas pro status quo bajo discursos conservadores moralistas, nacionalismo populista, retórica conspirativa y su actividad en medios. La reivindicación cultural y étnica, las e mergentes fuerzas políticas quechuas en Perú o liderazgos políticos mapuche en Chile. Sus símbolos, los vocabularios distintivos usados para describir, cancelar o retar al establishment, emergen en paradójicas performances, atacando élites y siéndolo ellas mismas como el Correismo ecuatoriano y MAS boliviano.