Noticia

Antropología: Electivos 2020-2

15/06/2020

¡Sociales!

Conoce los electivos de la especialidad de Antropología que se darán en el ciclo 2020-2.

  • ANT 272  Industrias Extractivas y Sociedades Rurales (3 créditos) – Secc. 0511 Prof. Gerardo Damonte

Extracción de Recursos y Cambio Climático: transformaciones territoriales e insostenibilidad socioambiental en modelos de desarrollo hegemónicos.

El presente curso presenta y discute el modelo actual de desarrollo extractivo a partir de sus consecuencias globales y locales en el contexto de cambio climático. Para ello, el curso se divide en tres secciones. En la primera sección se presentan y analizan críticamente los discursos hegemónicos que sustentan el desarrollo extractivo y dan cuenta del cambio climático.  Analizaremos, por ejemplo, cómo se articulan los modelos de modernización ecológica propugnados por el Banco Mundial y los planes de mitigación del cambio climático propuestas por el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC).

En la segunda sección se analizan, a partir de la revisión de estudios de caso, los impactos sociales y ambientales que el desarrollo extractivo y el cambio climático está causando en distintos territorios de Perú, Chile, Colombia y Argentina. Revisaremos las historias de territorios con extracción minera, petrolera e hídrica con el fin de entender los impactos en sus comunidades y recursos siguiendo una perspectiva global-local.

En la tercera sección se exploran los nexos socioambientales entre el desarrollo extractivo y el cambio climático como aspectos de un modelo de desarrollo que se torna insostenible. Aquí, reflexionaremos sobre las posibles consecuencias de mantener el modelo hegemónico, como el agotamiento de los recursos, el incremento de la contaminación o la posible recurrencia de pandemias; así como las propuestas existentes para un cambio de rumbo.

El curso se desarrolla a partir de tres fuentes de información: literatura académica (textos teóricos y etnográficos), documentos oficiales de organismos multilaterales como el Banco Mundial o el IPCC y material audiovisual de tipo documental. Se espera que el alumno se familiarice con los debates sobre al desarrollo extractivo y el cambio climático. Que sea capaz de entender, interpelar e interrelacionar las distintas lógicas y perspectivas expuestas en dichos debates.  En términos curriculares el curso busca reforzar la formación del alumno en temas vinculados a discursos y sustentabilidad socio-ambiental desde una mirada antropológica. El curso es virtualizable al 100%.

  • ANT281  Temas de Antropología Amazónica (3 créditos) – Secc. 0511 Prof. Oscar Espinosa

Enfermedad y epidemias en la Amazonía indígena

Desde la antigüedad más remota, distintas civilizaciones han tenido que enfrentar varias oleadas epidémicas que a menudo han afectado cíclicamente el mundo por muchos años. Acompañando hambrunas y guerras, cruzando los océanos para luego convertirse en armas de conquista, las epidemias se han desatado una tras otra, o simultáneamente, apareciendo y desapareciendo con el paso de los siglos. La magnitud de estos grandes eventos históricos ha desempeñado un papel relevante en redefinir el concepto mismo de enfermedad y contagio otorgándole una dimensión colectiva que involucra fenómenos complejos que afectan las esferas ecológica, social, económica, política y cultural.

Para los pueblos indígenas amazónicos, “verdaderos especialistas en fines del mundo” (Danowski y Viveiros de Castro 2014:142), estos desastres demográficos representan puntos de inflexión en su propia historia y que desde hace siglos han marcado de forma permanente su estrategia de protección, movilidad y cura, lo cual ha implicado la adopción de diferentes niveles de significado acerca de las enfermedades contagiosas y de sus vectores de propagación.

Así mismo, a diferencia de la biomedicina contemporánea, el discurso indígena ha sido capaz de movilizar representaciones distintas de estos fenómenos que permiten integrar a la compresión de los procesos biológicos subyacentes, discursos que enfatizan la dimensión socio y cosmo-política y se vinculan a un deterioro de las relaciones entre cuerpo(s) y personas humanas y no-humanas.

El curso comenzará precisamente revisando algunos conceptos básicos que permitan comprender las percepciones indígenas sobre el cuerpo, la salud, la enfermedad y las relaciones de alteridad, tanto con seres humanos (indígenas y no indígenas) como con seres no-humanos.

Luego, se hará una breve revisión sobre los estudios más relevantes sobre las epidemias que han caracterizado la historia antigua, medieval y moderna, para después analizar el impacto y las implicaciones culturales que los eventos epidémicos han tenido en la historia de los pueblos indígenas amazónicos.

Finalmente, el curso abordará, especialmente, la problemática actual en torno a los efectos de la pandemia de Covid-19 en contextos indígenas en la Amazonía contemporánea, cómo se está comprendiendo lo que ocurre, cómo está activando memorias en relación a epidemias del pasado, y cómo se está enfrentando.

Es importante tener en cuenta que el curso tendrá el formato de seminario, es decir, que supone la lectura semanal y participación activa en las discusiones en clase.

  • ANT 219 Temas en Antropología 1: Naturaleza – Cultura (3 créditos) – Secc. 0511 Prof. Guillermo Salas

Este curso está centrado en la producción antropológica que desde hace varias décadas viene reevaluando presupuestos clásicos sobre los que se han construido los mundos modernos y la antropología como disciplina académica inscrita en estos. Se presta atención especial a la emergencia de formas particulares de oponer naturaleza y cultura que son fundamentales para entender las tensiones de los órdenes sociales y políticos en los que vive la gran mayoría de seres humanos actualmente. Se revisan cómo la reevaluación y las críticas a la oposición entre naturaleza y cultura, y oposiciones afines como lo simbólico y lo material, articulan replanteamientos sobre temas cruciales en la antropología tales como la mediación semiótica, el parentesco y relacionamiento humano, la religión, la ciencia y la tecnología o las relaciones de los seres humanos con los animales y el ambiente en general. El curso también presenta algunos trabajos que proponen formas alternativas de construir mundos que no se ajustan a la oposición naturaleza-cultura, esto es las relativamente recientes exploraciones en la diversidad ontológica, y los conflictos políticos asociados a esa diversidad a través de marcos como la cosmopolítica y la ontología política.

Este curso requiere que los estudiantes hayan llevado previamente el curso de Teoría Antropológica 4.

  • ANT207 Antropología de la Salud (3 créditos) – Secc. 0511 Prof. Carmen Yon

El curso estará dedicado a la revisión de marcos conceptuales e investigaciones desarrolladas por la antropología de la salud que aportan en la comprensión de aspectos particularmente relevantes en el contexto de la actual pandemia del coronavirus y sus implicancias para repensar la salud, la investigación y las políticas públicas en nuestro país. A la vez, se dialogará con la problemática de salud ya existente que ha sido postergada, invisibilizada o agravada por la emergencia de la pandemia.

Se estudiarán diversas corrientes de la antropología de la salud, como los enfoques fenomenológico-interpretativos y las corrientes de la antropología médica crítica. Se abordarán los conceptos de cuerpo, salud y enfermedad; las nociones de riesgo y prevención, y su relación con la vulnerabilidad social; los cuidados en salud y los sistemas de género; el estigma y los discursos morales asociados a grupos de la población (personas en situación de pobreza urbana y rural, pueblos indígenas, jóvenes, etc.) y las enfermedades contagiosas; la intermedicalidad y la interculturalidad en la explicación, prevención y tratamiento de nuevos problemas de salud; las sindemias y ecosindemias como conceptos que vinculan la salud humana, la salud de los ecosistemas y las inequidades sanitarias a nivel nacional y global.

En cada unidad del curso se buscará hacer un diálogo entre estos aportes conceptuales y el debate teórico, con el análisis de situaciones actuales y previas, recuperando aportes de investigaciones existentes y otros materiales accesibles. Por ejemplo, haciendo uso de estudios de caso y registros de diarios de cuarentena disponibles, se analizarán los aportes de la fenomenología interpretativa para explorar la experiencia subjetiva de la salud y la enfermedad en sus múltiples dimensiones (físicas, emocionales, sociales, etc.), como las formas de agencia individual y colectiva, en el marco del mundo de la vida de personas ubicadas en diversos contextos sociales y culturales del Perú. De similar modo, se buscará una aproximación a las corrientes de la antropología médica crítica y los conceptos de sindemia y ecosindemia, a partir de la revisión de estudios sobre aspectos estructurales que co-producen las desigualdades en salud, y el surgimiento y propagación de las enfermedades crónicas e infecciosas, como es el caso de investigaciones antropológicas sobre la desnutrición y la anemia, el VIH-SIDA y la tuberculosis. Así mismo, se recuperarán los aportes de las corrientes de la antropología médica crítica centradas en el análisis de las formas de clasificación, lenguajes y narrativas culturales sobre grupos de la población y sus comportamientos, deberes y derechos, que están presentes en políticas públicas y en discursos de la comunidad científica surgidos durante contextos de epidemias sucedidas en el Perú. Se incluirán también ejemplos de estudios sobre otros problemas de salud pública presentes en nuestra sociedad, como el embarazo no deseado y la violencia de género.

  • ANT 228 Ecología y Sociedad   (3 créditos) – Secc.0511 Prof. Eduardo Bedoya

Originalmente la antropología ecológica y la ecología cultural compartían perspectivas e intereses comunes que derivaron en una antropología ecológica de carácter sistémico orientada hacia el estudio de los ecosistemas principalmente rurales.  No obstante, en los últimos treinta años tal disciplina ha evolucionado hacia un nuevo enfoque y es el de la ecología política, la cual constituye una disciplina en formación de carácter interdisciplinario cuyos orígenes se encuentran en la confluencia de la antropología ecológica, la geografía humana, la historia ambiental y sobre todo la economía política.

La ecología política tiene como objetivo reflexionar sobre la forma como los distintos patrones de extracción de excedentes, estructuras de clase, regímenes políticos y sistemas discursivos influyen en el manejo de los ecosistemas y la relación entre sociedad y naturaleza. En la antropología ecológica los textos de Clifford Geertz sobre la involución agrícola en Indonesia, en los sesenta, y Eric Wolf sobre los sistemas de propiedad y los recursos naturales en Puerto Rico, en los setenta, influyeron decididamente en el desarrollo de dicha disciplina. Igualmente, tuvo una gran influencia el texto de la Karl Polanyi, sobre la transformación de la naturaleza en mercancía ficticia. Sin embargo, recientemente la ecología política ha transitado desde enfoques originalmente orientados a la economía política hacia el análisis que incorpora el estudio más estrictamente político de los movimientos socioambientales (anti-extractivistas, por ejemplo) y de la denominada “deconstrucción” de los discursos relacionados a la crisis ecológica contemporánea. En ese sentido, el objetivo de este curso es realizar un análisis de las principales corrientes de pensamiento de la ecología política contemporánea, dentro de la antropología y las ciencias sociales, tales como la relación con la economía política (Schmink, Wood, Biersack, Painter); la construcción cultural de la sociedad del riesgo (Beck, Giddens); las relaciones definicionales y la modernidad reflexiva; el neomaltusianismo y la tragedia de los comunes (Hardin, Acheson); el ecofeminismo; la ecología política urbana (Swyngedouw); la ecología política post-estructural (Escobar, Leff); (Collins, Comas y Holland-Cunz); el intercambio desigual energético (Hornborg); el biopoder y la biotecnología (Sibilia); la denominada “producción de la naturaleza”; y finalmente los nueva territorialización (Escobar, Bebbington), etc. Para ello se presentará adicionalmente una serie de casos específicos (deforestación y su impacto en la expansión de enfermedades zoonóticas (léase coronavirus), coca, deterioro del agua y de la atmósfera, crisis ecológica global, trabajo forzoso, poblaciones en aislamiento, pobreza y degradación ambiental, la crisis del agua etc., tanto de la región sudamericana (amazona, andes) como de otras regiones o continentes. A partir de la segunda semana, los alumnos presentarán en clase durante 20 minutos un artículo o tema específico. El curso se dirige en principio a estudiantes de Ciencias Sociales. Sin embargo, puede interesar a personas de otros programas. En resumen, su contenido general es teórico, conceptual y analítico combinado con la presentación de casos estudiados principalmente en la región andina amazónica. El objetivo de la presentación de casos es analizar la aplicabilidad o utilidad de las distintas perspectivas teóricas.