Noticia

¡Conoce los cursos electivos de Economía 2025-2!

22/07/2025

La carrera de Economía comparte los cursos electivos que se desarrollarán el ciclo 2025-2:

Electivos tipo B – cursos con módulo COIL

1ECO27 – ECONOMÍA ECOLÓGICA

  • Docente: Jose Carlos Silva
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 521

El curso es de carácter teórico y aporta principalmente al desarrollo de un compromiso con la sostenibilidad socioecológica y la justicia ambiental. Las y los estudiantes asumen y comunican sus posturas críticas frente a las narrativas de débil y fuerte sostenibilidad, para lo cual valoran la diversidad de perspectivas, escalas y dimensiones presentes en las complejas relaciones entre economía y ambiente. El contenido del curso incluye los temas actuales del Antropoceno y las transiciones socioecológicas, junto con una breve historia del pensamiento en economía y ecología, los sistemas de valoración de la naturaleza, la teoría de flujos y fondos, la evaluación social multicriterio (SMCE), la paradoja de Jevons, el análisis integrado multiescala del metabolismo social (MuSIASEM), y los debates sobre decrecimiento, buen vivir, deuda ecológica, comercio ecológico desigual, ecofeminismo, pluriverso, entre otros.
Sobre el módulo COIL:
El presente módulo COIL entre UNICAMP y PUCP consistirá de 4 sesiones de clases virtuales sincrónicas de 2 horas cada una, con la participación de ambos docentes. El curso de UNICAMP pertenece al campo de la enseñanza de las ciencias ambientales (Prácticas de Geociencias en la Educación Básica) y el curso de la PUCP al campo de las ciencias socioambientales (Economía Ecológica). Se espera tener una participación de alrededor de 20 a 25 estudiantes de Brasil, junto con 20 a 25 estudiantes de Perú. Por lo tanto, un módulo COIL de unos 40 a 50 estudiantes. Se tienen 2 objetivos principales para este módulo COIL. Primero, uno de carácter académico, a través del intercambio de conocimientos interdisciplinarios de la enseñanza de las ciencias naturales y ciencias sociales. Segundo, uno de carácter cultural, a través de la interacción en trabajos grupales entre las y los estudiantes de ambos países. Cabe destacar, que utilizaremos el idioma castellano hablado de manera pausada y con el apoyo de materiales gráficos para facilitar la comprensión de los mensajes.

1ECO28 – ECONOMÍA POLÍTICA 1

  • Docente: José Távara
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 621

Es un curso teórico del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis teórico, aprendizaje autónomo, y ética y responsabilidad social. El objetivo del curso es exponer y discutir los problemas teóricos de la economía política, teniendo en cuenta las diversas crisis que caracterizan la evolución del capitalismo contemporáneo. El punto de partida es una breve revisión de los conceptos centrales de la economía política clásica, luego se examinan los procesos históricos y las instituciones que han dado lugar a la economía moderna actual, la naturaleza compleja de las decisiones de los agentes económicos y las relaciones de poder en la economía.
Sobre el módulo COIL:
El semestre 2025-2 el curso incluirá un componente de Collaboralive Online International Learning (COIL) en cooperación con la Profesora Mónica Rosales, de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, quien tiene a su cargo cursos de Finanzas Públicas y Economía Solidaria. Sus contenidos se vinculan con los aportes de la economía política a nuestra comprensióin de la desigualdad, la discriminación y la exclusión, la acción colectiva, las crisis ambientales y la economía política internacional, entre otros temas centrales del curso.

 

Electivos tipo C

1ECO30 – LABORATORIO DE CÓMPUTO: MANEJO DE BASES DE DATOS

  • Docente: Diego Quispe
  • Modalidad: virtual
  • Sección: 721

Es un laboratorio informático del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. El curso busca proporcionar herramientas para aplicaciones estadísticas y el uso de técnicas a través del conocimiento de diversas bases de datos nacionales e internacionales.

1ECO31 – LABORATORIO DE ECONOMETRÍA: STATA

  • Docente: Sharon Espinoza
  • Modalidad: virtual
  • Sección: 821

Es un laboratorio informático del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. Instruye herramientas para aplicaciones estadísticas y el uso de técnicas econométricas más importantes del análisis de datos mediante el manejo de Stata. Los temas se agrupan en los siguientes capítulos: introducción al lenguaje de la programación, manejo de bases de datos, macros y loops, visualización de datos y mapas, test paramétricos y análisis de regresión lineal, modelos de elección discreta, entre otros.

1ECO32 – LABORATORIO DE ECONOMETRÍA: MATLAB

  • Docente: Luis Limas
  • Modalidad: virtual
  • Sección: 821

Es un laboratorio informático del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. El curso busca proporcionar herramientas para aplicaciones estadísticas y el uso de técnicas econométricas más importantes del análisis de datos mediante el manejo de Matlab. Los temas se agrupan en los siguientes capítulos: elementos del lenguaje MATLAB, el sistema MATLAB, los M-file script y función, representación gráfica y visualización de datos en 2 y 3 dimensiones, diseño e implementación de algoritmos numéricos, entre otros.

1ECO35 – LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN: R Y PYTHON

  • Docente: Alvaro Cubas
  • Modalidad: virtual
  • Sección: 821

Es un laboratorio informático del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. Presenta los principios básicos de la programación a través del uso de R y Python. Los temas se agrupan en los siguientes capítulos: introducción al lenguaje de la programación, utilización del lenguaje, creación de datos, secuencias e iteración, simulación, files y outputs, entre otros.

1ECO35 – LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN: R Y PYTHON

  • Docente: Mauricio Alvarado
  • Modalidad: virtual
  • Sección: 822

Es un laboratorio informático del subgrupo de alterno obligatorios de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis cuantitativo y aprendizaje autónomo. Presenta los principios básicos de la programación a través del uso de R y Python. Los temas se agrupan en los siguientes capítulos: introducción al lenguaje de la programación, utilización del lenguaje, creación de datos, secuencias e iteración, simulación, files y outputs, entre otros.

1ECO50 – LABORATORIO DE ESCRITURA ACADÉMICA PARA ECONOMISTAS

  • Docente: Diego Gil
  • Modalidad: virtual
  • Sección: 521

Es un laboratorio para la mejora de la competencia comunicación, mediante la práctica del lenguaje académico escrito.

 

Electivos de la especialidad

1ECO36 – FINANZAS PÚBLICAS

  • Docente: Luis Arias
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 721

Es un curso electivo avanzado y de orientación profesional. Aporta al desarrollo de las competencias de aprendizaje autónomo, comunicación, y ética y responsabilidad social. Ofrece una introducción a la gestión de las finanzas públicas. Revisa los instrumentos de la política fiscal; la teoría y práctica de los sistemas tributarios; los desafíos de la evasión, elusión y exoneraciones; la presión tributaria y la contribución de cada tipo de impuesto; la deuda pública; las empresas públicas y sus efectos en los mercados; el presupuesto público; los sistemas de control y evaluación de calidad del gasto; las finanzas subnacionales y la descentralización fiscal. Discute el rol de las principales instituciones en el sistema de hacienda pública: bancos centrales, bancos nacionales, autoridad tributaria, ministerios de hacienda, unidades ejecutoras, banca de fomento, superintendencias, así como instituciones multilaterales.

1ECO37 – EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

  • Docente: Alejandro Granda
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 721

Es un curso electivo avanzado y de orientación profesional de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de aprendizaje autónomo, comunicación, y ética y responsabilidad social. El curso presenta las herramientas de análisis y prácticas gubernamentales detrás de las decisiones de inversión pública. Temas principales para cubrir son metodologías de análisis costo beneficio y evaluación de proyectos públicos, el proceso de programación de la inversión pública, innovaciones en la gestión pública por resultados, dilemas éticos en la evaluación social de proyectos, entre otros.

1ECO42 – ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO Y EXPERIMENTAL

  • Docente: Ricardo Huamán Aguilar
  • Modalidad: presencial (con sesiones en laboratorio)
  • Sección: 721

Es un curso electivo de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de la competencia análisis teórico y aprendizaje autónomo. Desarrolla diversos temas de economía del comportamiento y la economía experimental. En economía del comportamiento, presenta las desviaciones del modelo neoclásico estándar en términos de preferencias, creencias y aprendizaje, con énfasis en los aspectos empíricos, aplicaciones y pruebas. En economía experimental, ofrece una introducción al método experimental en la economía, sus posibles usos, métodos y aplicaciones más importantes.

ECO314 – ECONOMÍA LABORAL

  • Docente: Janina León
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 721

Es un curso electivo de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis teórico y aprendizaje autónomo. El curso estudia el rol de la estructura laboral dentro de la economía. Los temas principales incluyen: la oferta de trabajo, la economía de la familia, el capital humano y la inversión en educación y entrenamiento, salarios de eficiencia y discriminación, la movilidad ocupacional y las migraciones, sindicatos y aspectos institucionales del mercado laboral, el mercado de trabajo de la nueva economía de servicios, entre otros.

ECO337 – TEMAS EN ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2

  • Docente: Efraín Gonzales
  • Tema: Economía política de los procesos de reforma geopolítica de la economía y del Estado
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 621

Tratará sobre los diversos modelos existentes de regionalización del espacio geopolítico: federalismo, estado unitario centralizado y estado descentralizado. Se analizará el problema de la concentración económica en el espacio y los modelos centro-periferia y sus efectos en el desarrollo regional. Convergencia y divergencia regional. Luego, se analizará el problema del centralismo político e institucional y las distintas propuestas de descentralización, como la reforma estatal que asume un Estado eficiente y mejor redistribuidor y sus efectos sobre la desconcentración económica. También, se presentará un modelo que combina la desconcentración económica, la regionalización con la descentralización estatal y su efecto en el desarrollo regional, la reestructuración social regional y   el desarrollo humano. El curso tendrá ilustraciones a partir de la experiencia de los países latinoamericanos y, especialmente, del Perú. Se combina el análisis geográfico, económico, político y sociológico

ECO338 – TÓPICOS DE MACROECONOMÍA AVANZADA 2

  • Docente: Ricardo Quineche
  • Tema: Modelos RBC
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 721

Este es un curso avanzado de macroeconomía basado en el primer año del doctorado en economía en The University of Chicago. El objetivo de este curso es proporcionar a los estudiantes una base sólida en modelos económicos rigurosos y el análisis de datos macroeconómicos para que puedan comprender y analizar de forma independiente diversos fenómenos macroeconómicos. Para ello, este curso cubrirá a profundidad el modelo del ciclo económico real (RBC models). Los macroeconomistas utilizan estos modelos para comprender las fluctuaciones de corto plazo (ciclos económicos) y el crecimiento económico de largo plazo. Son la piedra angular de gran parte de la investigación macroeconómica moderna y de los modelos utilizados por las instituciones políticas. Nuestro objetivo en todo momento será examinar cómo los modelos de equilibrio dinámico informan la investigación empírica y cómo la investigación empírica avanza los modelos teóricos.

ECO341 – ECONOMÍA REGIONAL

  • Docente: Efraín Gonzales
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 721

Es un curso electivo de la especialidad de Economía. Aporta al desarrollo de las competencias de análisis teórico y aprendizaje autónomo. El curso comprende la integración de la dimensión espacial en la economía. Los temas del curso comprenden las estructuras económicas regionales, teoría del ingreso y las fluctuaciones regionales, teoría espacial de los precios, teoría de la localización y transporte, el intercambio comercial y los flujos interregionales, entre otros.

ECO356 – TEMAS EN ECONOMÍA 2

  • Docente: Javier Illescas
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 721

El curso examina el papel de las instituciones en la configuración del comportamiento y los resultados económicos. Explora las instituciones formales e informales, los costos de transacción, los derechos de propiedad, la teoría de contratos, estructuras de gobernanza, la teoría agente-principal, la teoría de bienes comunes y las teorías de cambio institucional y el desempeño económico. Los estudiantes podrán involucrarse en debates contemporáneos y estudios de casos sobre la base del marco teórico expuesto.

ECO385 – ECONOMÍA DE LA INTEGRACIÓN

Se otorgará un certificado por el módulo COIL

  • Docente: Alan Fairlie
  • Modalidad: presencial
  • Sección: 821

Curso electivo sobre la teoría y práctica de la integración de la economía mundial. Sus contenidos principales son: globalización, regionalismo y bloques económicos; comercio intraindustrial; integración económica y crecimiento endógeno; la coordinación internacional de las políticas económicas; la política económica en una unión monetaria; experiencias de integración regional en Europa y América Latina; opciones de integración y regionalismo abierto.

  • Más detalles sobre los cursos electivos que ofrece la carrera de Economía AQUÍ.