La carrera de Antropología comparte los cursos electivos que se desarrollarán el ciclo 2025-2:
En este curso, se introducirán aportes de diversas corrientes desarrolladas en el ámbito de la antropología la salud, como los enfoques interpretativos, fenomenológicos y de la antropología médica crítica. Se examinarán aproximaciones teóricas e investigaciones realizadas en el Perú sobre los conceptos de cuerpo, bienestar, salud y enfermedad en las medicinas andinas y amazónicas, así como en la biomedicina, en un contexto de pluralismo médico y de históricas desigualdades sociales y culturales. Así mismo, se abordarán las políticas de salud, la intermedicalidad e interculturalidad en el análisis de temas de salud prioritarios en nuestro país, tales como los problemas asociados a la nutrición, la salud mental, la salud sexual y reproductiva, el dengue y otras enfermedades epidémicas.
The course focus on key themes and debates about the study of childhood and youth, through case studies related with social research, policy and practice. We will discuss what characterizes research with children and young people, the classic and new methodological approaches to the study of children and young people and the ethical implications of working with such population. Connections between disciplines in the contemporary study of childhood and youth are also explored, departing from the new field of anthropology of childhood. As professionals from different disciplines increasingly deal with policies and programs directed to children and youth, this course may be of interest for different careers in social sciences and humanities. The course will be in English.
Hasta hace pocos años, la diversidad cultural era vista como un obstáculo para la conformación de Estados nación unificados y viables. Entre los siglos XIX y XX se pensó que la heterogeneidad cultural y lingüística debía trascenderse: el Estado debía trabajar incesantemente para eliminar la diferencia y así lograr la ansiada unidad y homogeneidad. En las últimas décadas, ese panorama ha ido variando. Los Estados nación han ido reconociendo la diversidad cultural, inclusive en sus constituciones nacionales, y han incorporado cierto pluralismo en su funcionamiento jurídico, educativo y de los sistemas de salud. Este curso discutirá críticamente el apogeo del multiculturalismo en las políticas públicas, en la manera en que se confeccionan representaciones de la nación, en la incorporación de la diversidad en las lógicas corporativas, en los usos de la diversidad y la cultura como un activo económico y en el auge y consolidación de la identidad como instrumento político. También analizaremos las evaluaciones y críticas hechas al multiculturalismo, así como al enfoque intercultural, así como a su implementación política, sus logros y deficiencias. Se discutirá la conformación del naciente paradigma de la interculturalidad crítica. Se analizarán los procesos globales desde una perspectiva latinoamericana, y se evaluará el impacto particular de estos enfoques en la región.