La carrera de Ciencia Política y Gobierno comparte los cursos electivos que se desarrollarán el ciclo 2025-2:
El curso ofrece una aproximación teórico-práctica a las políticas culturales desde el enfoque de políticas públicas basadas en evidencia. Se estructura en cuatro unidades. La primera introduce los conceptos fundamentales para el análisis de las políticas culturales. La segunda presenta herramientas y enfoques para el uso de evidencia en el diseño de políticas públicas. La tercera unidad profundiza en la aplicación de la evidencia en el diseño e implementación de políticas culturales. Finalmente, la cuarta unidad examina casos de estudio y promueve la reflexión crítica sobre el vínculo entre evidencia y políticas culturales. El curso se enfoca en ámbitos como las artes, las industrias culturales, el patrimonio y la interculturalidad, y se desarrolla a partir del análisis de experiencias reales de gestión pública cultural.
El curso propone la comprensión, el análisis crítico y comparado, así como la aplicación de la teoría de las coaliciones promotoras (advocacy coalition framework) en el estudio de políticas públicas en el contexto peruano. A partir de casos concretos, se exploran dos áreas bajo amenaza en el escenario político actual de retrocesos en el reconocimiento de derechos humanos: (1) las políticas de reparaciones a las víctimas del conflicto armado interno peruano, y (2) las políticas de género y diversidad sexual. Se emplea una metodología activa y colaborativa del estudiante en su aprendizaje, que combina la discusión teórica con el análisis aplicado de políticas en los dos subsistemas abordados, con un enfoque comparativo con otros países de América Latina. A lo largo del curso, se brindarán espacios de asesoría y diálogo en clase para el desarrollo de una propuesta de análisis de caso, así como sesiones con egresados de la carrera que han utilizado este enfoque en sus tesis de Licenciatura.
Este curso ofrece una mirada crítica a las políticas de vivienda en el contexto de transformaciones urbanas contemporáneas. A través de una perspectiva interdisciplinaria y comparativa que abarca la ciencia política, la economía, la sociología urbana y el urbanismo, se abordan los principales debates sobre la vivienda como derecho, como activo financiero y como práctica de resistencia. El curso explora las tensiones entre modelos de provisión estatal, privatización y producción social del hábitat, con énfasis en América Latina, pero enmarcando sus dinámicas dentro del debate global sobre urbanización, financiarización y desigualdad socioespacial.
Este curso brinda una introducción integral a la pobreza como problema de desarrollo y de políticas públicas, con énfasis en las principales estrategias utilizadas para abordarla, tanto en el Perú como a nivel internacional. Tras presentar los orígenes y evolución histórica del concepto, así como las principales definiciones, dimensiones, categorizaciones y factores que inciden en la pobreza, se hace un repaso de las estrategias y políticas claves que han sido utilizadas en el mundo y en el Perú para combatirla, especialmente desde fines del siglo 20. Finalmente, se revisarán diversos casos e instrumentos recientes que permiten entender las aproximaciones y debates actuales sobre la pobreza como fenómeno multidimensional en el siglo 21.
En este curso aprenderás cómo la innovación y transformación digital ha cobrado mayor relevancia en el discurso y las políticas públicas. Así, analizarás su impacto en las organizaciones públicas, así como los avances, nudos críticos, factores habilitantes, barreras y brechas de implementación que se presentan en la práctica. Discutirás sus implicancias sociales y políticas con un énfasis en la identificación de oportunidades y riesgos para la gestión y la gobernanza democrática. A través de un enfoque práctico y crítico, conocerás experiencias nacionales e internacionales recientes en América Latina y a nivel global. El curso está dirigido a futuros profesionales interesados en liderar procesos de innovación y transformación digital. Se desarrollarán competencias para entender y co crear soluciones innovadoras frente a desafíos públicos contemporáneos, aplicando metodologías ágiles y evaluando qué tecnología y cómo las herramientas disponibles pueden aportar a la creación de valor público.
¿Cómo funciona y de qué depende la administración de justicia en el Perú?. Preguntas clave, tanto por la importancia que tiene dicha función (resolución de casos en torno a corrupción, inseguridad, violencias, conflictos sociales y defensa de derechos y libertades ), como porque hoy en día gran parte de lo más importante del devenir del país pasa, puede o debería pasar por el Sistema de Justicia. Se abordarán las partes del Estado que se relacionan con la Justicia. Primero, los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo, para luego pasar a órganos constitucionales, como el Ministerio Público (fiscalías), la Junta Nacional de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Jurado y la Defensoría del Pueblo, además de órganos internacionales (Sistema Interamericano). Se reflexionará igualmente sobre la incidencia que en la Justicia tienen la sociedad civil, la cultura, el periodismo de investigación, los medios, redes sociales y movimientos ciudadanos. Tomar en cuenta que la ampliación del mundo de la justicia ha abierto muchos campos de trabajo – en el Estado, sociedad civil y ámbito internacional-, por lo que hay una gran demanda de profesionales que provengan de muy diversas especialidades, tanto vinculadas a las ciencias sociales como al derecho.
El objetivo del curso será presentar una perspectiva general acerca del campo de estudio del comportamiento político. Se discutirán temas conceptuales y metodológicos acerca de los micro fundamentos del comportamiento político individual. El curso estará centrado principalmente en revisar la literatura internacional acerca de la participaciónelectoral y los determinantes del voto, con un especial énfasis en cómo estas teorías se adaptan a otros contextos, como el latinoamericano, el peruano y el sub nacional, revisando literatura local. En general, este curso está en la intersección de los estudios del comportamiento político, la opinión pública, la psicología política y los métodos de investigación.
El curso tiene por objetivo relacionar conceptos referidos al régimen político (democracia, autoritarismo, totalitarismo, transición), desarrollados principalmente desde experiencias del siglo XX, con los tipos de régimen que encontramos en la actualidad. ¿Cuál es la situación de la democracia en el mundo contemporáneo? ¿Está retrocediendo o se mantiene saludable? ¿Qué tipos de autoritarismos han surgido en los últimos años? ¿Cuáles son sus fuentes de legitimidad? ¿Se distinguen de los que vivimos en el Siglo XX? ¿Y por qué algunos autoritarismos han tenido alta resiliencia? ¿Qué retos enfrentan viejas y nuevas democracias en el mundo contemporáneo? ¿Qué desafíos plantean el populismo y la tecnocracia a la democracia liberal? En cada sesión se buscará responder a estas preguntas, ofreciendo una mirada comparada de diversas regiones para ilustrar estos debates.
¿Puede el Estado regular a los gigantes digitales? ¿Cuál será su rol ante el futuro del empleo? Este curso propone una reflexión crítica e interdisciplinaria sobre el papel del Estado en la era digital. A través del análisis de fenómenos como la automatización del trabajo, la gobernanza de la economía digital, la concentración del poder en plataformas como Google o Amazon, la brecha tecnológica, y los desafíos vinculados a la regulación de la inteligencia artificial, la desinformación, los deepfakes, los sistemas de pago digitales y las criptomonedas, se invita a cuestionar las formas tradicionales de entender el poder, la política y la acción estatal. Se trata de un curso introductorio con un enfoque práctico. La dinámica será interactiva y participativa, con énfasis en el estudio de casos, debates grupales, lecturas clave y la intervención de expertos invitados. A través de esta metodología activa e interdisciplinaria, el curso busca brindar a los estudiantes herramientas para analizar críticamente el papel del Estado en un mundo cada vez más mediado por algoritmos.
Este curso va a buscar explicar las conexiones, puntos de encuentro y pasarelas entre lo global y lo peruano. Aunque los estados nacionales siguen siendo el foco central de análisis para varias de las Ciencias Sociales, los eventos, procesos, ideas y actores pueden ser mejor observados a partir de su interacción con factores externos. Se analizarán eventos ocurridos entre 1968 y 2025 en el Perú como parte de procesos vividos a nivel global. Para ello, se han escogido procesos y personajes que, por su trascendencia en la vida política nacional, son relevantes para ser conocidos desde otras perspectivas. En algunos casos, sucesos vinculados a las trayectorias globales o regionales incidieron en lo ocurrido en el Perú, mientras que, en otras situaciones, factores peruanos terminan incidiendo en el mundo.
El curso es una introducción al papel político de las cortes en el mundo contemporáneo y en particular América Latina. Tiene por objetivo comprender cómo la política impacta a las cortes y los jueces, y a su vez cómo las cortes y los jueces impactan en la política. Analizaremos estas dinámicas y los debates en torno a estos desarrollos con un foco en América Latina, región que ha sido testigo del surgimiento de una nueva generación de cortes que se han mostrado dispuestas a por un lado, a regular y vigilar la conducta del poder ejecutivo y el poder legislativo, y, por otro, a decidir sobre la constitucionalidad de las leyes, los decretos y los reglamentos. Las altas cortes también han sido utilizadas para vacar presidentes, y cuestionar resultados electorales. Hay un debate amplio sobre las consecuencias de estos cambios para la política, en particular la salud de la democracia y el bienestar. En la primera parte del curso introduce el tema, presentando algunos de los factores determinantes mencionados por la literatura que ayudan a comprender qué condiciones favorecieron al surgimiento de la judicialización de la política y en la segunda parte abordaremos los efectos de esta judicialización.
20 años de Ciencia Política y Gobierno: Entender para proponer