La Facultad de Ciencias Sociales comparte los cursos interdisciplinarios que se desarrollarán en el ciclo 2025-2:
Sesiones teóricas: lunes 3:00 p. m. – 5:00 p. m.
Sesiones prácticas: jueves 3:00 p.m – 5:00 p. m.
El curso se enfoca en los usos del video en la investigación cualitativa y etnográfica. El curso introduce una dimensión práctica y crítica en torno al uso del video en la investigación social. El objetivo es formar al estudiante en el reconocimiento y apreciación del potencial del video no solo como una herramienta de registro, pero también en sus múltiples posibilidades para realizar investigación y difundir el conocimiento más allá de lo textual. Durante el curso se tomará en cuenta una diversidad de aproximaciones al uso del video desde las formas de registro para el análisis diferido, la caminata con video, la video-elicitación, la cámara participante, la cámara encarnada, las posibilidades de la recreación, el uso de archivos audiovisuales y aproximaciones multimodales. A la par se plantea la experiencia práctica en el manejo de cámaras y otros dispositivos.
Sesiones teóricas: lunes 6:00 p. m. – 7:00 p. m.
Sesiones prácticas: lunes 7:00 p.m – 9:00 p. m.
Este curso, con un enfoque teórico-práctico, tiene como propósito principal que los participantes adquieran y apliquen herramientas metodológicas cuantitativas fundamentales para la evaluación y análisis de programas y políticas públicas. A lo largo del curso, se guiará a los estudiantes en el diseño de estudios desde la revisión de literatura y la formulación de teorías de cambio, hasta la ejecución de evaluaciones que aborden el diseño, los resultados o el impacto de las intervenciones. Los estudiantes desarrollarán habilidades para aplicar tanto técnicas cuantitativas como cualitativas en el análisis de datos en contextos sociales, permitiéndoles abordar y resolver problemas de política pública con rigor metodológico.
Sesiones teóricas: miércoles 5:00 p. m. – 6:00 p. m.
Sesiones prácticas: miércoles 6:00 p.m – 8:00 p. m.
Este curso busca introducir a los estudiantes en el campo del aprendizaje automático (machine learning), presentando sus fundamentos, principales aplicaciones y limitaciones en el análisis de fenómenos sociales. Se abordarán casos de uso relevantes como la detección de fraude financiero, la identificación de patrones delictivos, predicción de conflictos sociales, análisis socioeconómico, entre otros. El curso combina una base teórica con ejercicios prácticos basados en diversas bases de datos, lo que permite a los estudiantes desarrollar competencias analíticas, críticas y técnicas para enfrentar desafíos contemporáneos desde una perspectiva basada en datos.
Filosofía y ciencias sociales: relaciones. El fenómeno social «Antropológico», «Sociológico» o ‘Económico» y la filosofía. Surgimiento de las ciencias sociales. Problema de la modernidad. «Ciencia» en las ciencias sociales, el concepto de sociedad. El fenómeno político: Ética y política.
En este seminario exploraremos la articulación de la peruanidad a lo largo de la historia para comprender mejor el presente. El discurso contemporáneo de peruanidad retrata una sociedad inherentemente diversa y, por ende, inclusiva dada su historia milenaria, la biodiversidad de su entorno y las tradiciones multiculturales y multilingües. Estas ideas son transmitidas a través de discursos y diversas expresiones culturales como música, danza, moda, cocina, entre otras. En este seminario analizaremos esta narrativa explorando sus orígenes, los cambios a lo largo del tiempo, y cómo se percibe, difunde y reproduce en el contexto actual, considerando particularmente los cambios en los medios de comunicación e intercambio de información, así como la creciente conectividad global facilitada por el internet.
Este seminario interdisciplinario parte de la premisa que el fútbol es uno de los fenómenos socioculturales más extendidos e importantes en casi todas las sociedades contemporáneas. Constituye actualmente un campo de estudio de creciente interés en la academia internacional, al haberse ya producido aportes teóricos sustantivos, revistas especializadas en varios idiomas, congresos internacionales regulares, y estudios de caso significativos. El seminario está diseñado para que los estudiantes exploren y analicen importantes desafíos que enfrenta la sociedad peruana y latinoamericana, usando los deportes y en particular el fútbol como una ventana interdisciplinaria que ilumina a profundidad diversos objetos de estudio.
En este seminario, se tomará como tema articulador el fenómeno de la violencia de género facilitada por tecnología, dado su carácter emergente a nivel global y la complejidad que adquiere en el contexto peruano. Se discutirán sus principales manifestaciones, los marcos teóricos claves para una comprensión de sus determinantes estructurales y las estrategias de prevención y respuesta desarrolladas desde distintos sectores, entre ellos, el Estado, la sociedad civil, el sector privado y la academia.